Amor y violencia en las relaciones de noviazgo
La violencia que prevalece en el ambiente no distingue grupos socioeconómicos, edad, región geográfica o niveles educativos. Se vive en la calle, en los lugares de trabajo, en las escuelas y, como un acto cotidiano, en el seno del hogar, donde suele pensarse que hay una mayor seguridad. Hombres y mujeres nos desarrollamos inmersos en un ambiente que promueve la socialización temprana de la cultura de la violencia, a través de la cual hemos aprendido a vivirla como natural y -peor aún- como sinónimo de amor.
En nuestro país el 76% de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja han sufrido agresiones psicológicas; 15% han sido víctima de violencia física; y 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual.
Tuve una primera experiencia sexual traumática que con los años me ha llevado a hacer varias cosas que no quería hacer. Me engancho en relaciones patológicas y destructivas… Hace un año corté con un novio que me chantajeaba para tener sexo. No me siento bien conmigo misma.Estudiante de la ibero
Más aún: el 19.4% de los hombres reportó haber sido víctima de violencia física por parte de su pareja y sólo el 11.3% de las mujeres señaló haber sufrido violencia física por parte de su pareja. Respecto a la violencia psicológica, el 78.70% de los hombres jóvenes la sufría mientras el 72.70% de ellas reveló haber sufrido violencia psicológica por parte de pareja. En cuanto a la violencia sexual, sólo se contempló en mujeres y se reveló que el 16.5% había sufrido violencia sexual por parte de su pareja; entre ellas al 8.1% las han tratado de forzar a tener relaciones sexuales y 1.8% fueron forzadas a tener relaciones sexuales. (Datos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud 2007).
La mayoría de las veces la pareja no se da cuenta de que vive en una relación de violencia debido a que existe una confusión entre lo que es amor y lo que es violencia; cuántas veces hemos escuchado frases como “me quiere mucho, por eso me llama 10 veces al día” o “si realmente me quisieras: no te juntarías con esas amigas o no te vestirías así” y la más frecuente en la juventud, la “prueba de amor”. En nombre del amor se han justificado muchos comportamientos que favorecen el sacrificio y el sometimiento.
Con el argumento de “gracias a mi amor” asumimos la responsabilidad de la felicidad del otro y des- responsabilizamos e idealicemos a la pareja creyendo que somos capaces de “cambiar al otro”; pensamos que son eventos momentáneos y que con el tiempo y nuestro amor cambiaran para bien. Hay un incremento en la tolerancia a cualquier tipo de violencia, se confunden el maltrato y las ofensas con el amor y el interés por la pareja.
– Baja autoestima
– Historia de violencia en la familia
– Carencia de redes sociales
– Sentimientos de incapacidad para salir adelante
– Abandono o carencia de metas y proyectos personales
– Conflictos interpersonales, familiares y sociales
Factores predisponentes a la violencia en el noviazgo:
-Bajo rendimiento académico
-Aislamiento
-Depresión
-Diversos malestares físicos
¿Qué podemos hacer para prevenir la violencia?
– No te quedes callada(o). Puedes encontrar apoyo de tu familia o amigos
– Pregúntate a ti misma(o) si tu relación te deja cosas positivas
– Practica las habilidades de autoconocimiento y autoestima
– Aprende a negociar y a comunicarte asertivamente
Dra. Sara Rodríguez Mata
¡Si te gustó el artículo, escríbele a la autora! |
En caso de estés viviendo una situación de violencia puedes acudir a:
IMJUVE: Instituto Mexicano de la Juventud. Línea directa 01800 22 800 92
Correo electrónico: noviazgosinviolencia@imjuventud.gob.mx
Foro virtual: http://foro.poderjoven.gob.mx
Mensaje SMS: Envía imjuve (espacio) pregunta o comentario al teléfono 37071
Equidad y Género y Violencia de Género
5263 9100 Ext. 3028
Homero No. 213, Piso 7, Col. Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, México, D. F., 11570
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI):
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) Tel.: (52.55) 5345.5248 y (52.55) 5345.5249
También puedes llamar las 24 hrs. los 365 días del año a:
Apoyo Psicológico por Teléfono SAPTEL al 53.95.06.60
Apoyo Legal por Teléfono VICTIMATEL al 55.75.54.61
Apoyo a Niños/as víctimas de abuso sexual NIÑO TEL: 5658-1111
Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A.C. (CORIAC)
Dirección: Diego Arenas Guzmán No. 189, Col. Iztaccihuatl, Delegación Benito Juárez C.P. 03520
Tel.: (52.55) 5696.3498 Fax: (52-55) 5696 3498 CORIAC
Puedes contactar con todos estos sitios |