En el hogar miles de mujeres son golpeadas y niños y niñas son victimizados(as) por un familiar.México en cifras
- Una de cada dos mujeres que conviven con su cónyuge ha sido objeto de maltrato.
- 38 de cada cien sufren violencia emocional: insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones, omisiones, menosprecio o burlas, entre otras agresiones.
- 29 de cada cien mujeres viven violencia económica: chantajes en relación con el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar, en la forma en que dicho ingreso se gasta o prohibiendo su participación en el trabajo o estudio.
- 45 de cada cien mujeres que reportan ser víctimas de violencia por parte de su esposo o compañero también reconocen que agreden a sus hijas e hijos.
- La agresión hacia los hijos que ejercen las mujeres se agudiza entre las que sufren violencia física o sexual por parte de su pareja: 57 y 49 de cada cien mujeres, respectivamente.
Otro de los blancos vulnerables a la violencia son los menores. La Federación Iberoamericana Contra el Maltrato Infantil lo define como una enfermedad social, presente en todos los sectores y clases sociales. Datos del Banco Mundial estiman que en 1997 existían 6 millones de niños maltratados en los países latinoamericanos, de los cuales 80,000 morían cada año a consecuencia de las lesiones del maltrato. En México, sólo durante el año 2000, se registraron 28,500 menores que fueron atendidos por el DIF, donde el físico se identificó como el principal tipo de maltrato (31.2%); seguido por la omisión de necesidades con el 27.7% de los casos; y finalmente el maltrato emocional con el 24.3%.
He tenido conflictos familiares… cuando era niño tuve maltrato físico y durante toda la vida he tenido psicológico. Además tengo depresión y baja autoestima. No quiero tener bajo rendimiento académico.Estudiante de la ibero
Base de la violencia familiar
Estudios realizados desde la perspectiva de género hacen evidente que la violencia familiar tiene su base en las relaciones que se construyen sobre la base del ejercicio del poder masculino y la vivencia de un papel inferior de la mujer, que le hace someterse a las exigencias sociales correspondientes a un orden falocéntrico.
El orden social desigual para hombres y mujeres coloca a cada uno de los actores en polaridades complementarias en donde uno, el hombre, es el dueño del poder – por ende tiene el permiso para las expresiones de violencia– y la mujer vive bajo una conciencia femenina de la sumisión, el sufrimiento y el sometimiento, que la coloca en el papel de víctima por excelencia.
Factores predisponentes a la violencia familiar
“Es tu cruz”
“Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre”
“Una buena mujer debe sacrificarse”
“Ser la esposa de… garantiza un lugar en la sociedad”
El ambiente social que favorece la formación de un vínculo paradójico de dependencia con el agresor, la personalidad codependiente, la baja autoestima, los procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo, la sensación de no tener otro destino y vivir sin posibilidad de escape, son todos factores que favorecen la violencia familiar.
A los anteriores se pueden añadir los factores culturales y religiosos que apuntalan las creencias que perpetuán el papel de inferioridad de la mujer, generan culpa y fomentan el miedo a perder la seguridad económica y una posición aceptable en la sociedad.
Consecuencias de la violencia
La violencia familiar es un problema que perturba la convivencia, propicia la desunión y deteriora la calidad de vida. La mujer que vive indefinidamente una relación toxica acaba perdiendo su salud física y mental. De igual manera, la familia se enferma al repercutir negativamente en el desarrollo de las hijas y los hijos; por ejemplo, en la escuela, donde se manifiesta en bajo rendimiento y deserción escolar, uso de drogas y alcohol, desordenes psicológicos y delincuencia, amén de todas las patologías físicas asociadas.
Dra. Sara Rodríguez Mata
¡Si te gustó el artículo, escríbele a la autora! |
En caso de estés viviendo una situación de violencia puedes acudir a:
IMJUVE: Instituto Mexicano de la Juventud. Línea directa 01800 22 800 92
https://www.gob.mx/imjuve
Mensaje SMS: Envía imjuve (espacio) pregunta o comentario al teléfono 37071
Equidad y Género y Violencia de Género
5263 9100 Ext. 3028
Homero No. 213, Piso 7, Col. Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, México, D. F., 11570
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI):
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) Tel.: (52.55) 5345.5248 y (52.55) 5345.5249
También puedes llamar las 24 hrs. los 365 días del año a:
Apoyo Psicológico por Teléfono SAPTEL al 53.95.06.60
Apoyo Legal por Teléfono VICTIMATEL al 55.75.54.61
Apoyo a Niños/as víctimas de abuso sexual NIÑO TEL: 5658-1111
Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A.C. (CORIAC)
Dirección: Diego Arenas Guzmán No. 189, Col. Iztaccihuatl, Delegación Benito Juárez C.P. 03520
Tel.: (52.55) 5696.3498 Fax: (52-55) 5696 3498 CORIAC
Puedes contactar con todas estas instituciones |