Estar bien Ibero

Manejo de ansiedad

¿Alguna vez te ha pasado que te sientes preocupado o preocupada por algo, que no puedes estar quieto, piensas que algo te puede salir mal y te muerdes las uñas sin saber cuál es la razón de que te sientas así?

Si has pasado por esta desagradable sensación significa que has experimentado ansiedad (del latín anxietatum = inquietud). Ésta consiste en un sentimiento difuso, algunas veces consciente y otras inconscientes, que aparece como una espera inquieta y opresiva ante algo que es vivido como una posible amenaza. Esta amenaza puede percibirse hacia nuestro bienestar físico o el de nuestros seres queridos, hacia nuestro estilo de vida o nuestra autoestima.

Ansiedad en la Universidad.

Si bien a primera vista la Universidad aparece como un ambiente apacible y tranquilo, en realidad existen muchos factores que pueden causar ansiedad en los estudiantes.

Además de hacer frente al estrés proveniente de sus circunstancias personales y familiares, un universitario debe lidiar todos los días con la ansiedad proveniente de cuatro fuentes básicas:

1) Actividades académicas: Cumplir con los requerimientos de diferentes clases, sobrecarga de tareas y trabajos, preparación y presentación de exámenes, exposición de clases ante el grupo, etc.

2) Relaciones sociales: Conocer nuevos maestros y compañeros cada semestre, sentirse aceptado por el grupo, problemas de comunicación con los amigos o la pareja y estar al pendiente de sus redes sociales electrónicas.

3) Vida cotidiana: Encontrar lugar en el estacionamiento o en la cafetería, llegar temprano a clase, salir de clase por la noche, cuidar sus pertenencias, comer a deshoras, dormir poco, etc.

4) Adaptación: Un factor adicional al que debe enfrentarse el estudiante es el ajustarse a situaciones nuevas a lo largo de la carrera. Al ingresar a la Universidad, el alumno de primer ingreso tiene que pasar por la experiencia de ser “el nuevo”, debiendo hacer nuevos amigos y adaptándose a su nueva experiencia escolar.

Una vez que ha logrado lo anterior, durante los semestres intermedios de la carrera, el universitario se ve expuesto a la ansiedad de cuestionarse: ¿En realidad esto es lo que imaginaba de la carrera? O bien, ¿En verdad tengo cualidades para esto?

Por último, cuando el estudiante ha podido resolver estos conflictos, se da cuenta que se encuentra en la recta final de la carrera y que su estilo de vida está a punto de cambiar radicalmente. La ansiedad ahora proviene de tener que despedirse de la Universidad, de cuestionarse si lo que ha aprendido le ayudará a enfrentar el campo profesional, así como  del miedo por conseguir un empleo que lo lleve a ser autosuficiente.

Los factores de ansiedad anteriormente descritos son experimentados en mayor o menor medida por todos los estudiantes y en la mayoría de los casos son resueltos exitosamente. Sin embargo, cuando no es así, la persona puede quedarse anclada a una situación estresante, con lo cual su ansiedad puede hacerse más intensa.

Cuando el estudiante está expuesto por un tiempo considerable a una ansiedad intensa, tanto su mente como su cuerpo pueden desarrollar reacciones más graves o incluso patológicas,  tales como:

  • Reacciones depresivas: Sensación de desánimo, insomnio, baja autoestima, sentimiento de soledad, autolesiones e incluso pensamientos suicidas.
  • Reacciones del estado de ánimo: Irritabilidad, miedo constante, ataques de pánico, fobias específicas.
  • Reacciones a nivel de pensamiento: Falta de concentración, pensamientos repetitivos (obsesiones), ideas de desconfianza.

  • Reacciones a nivel del comportamiento
    : Problemas de alimentación, conductas repetitivas sin sentido (compulsiones), uso exagerado de Internet, consumo excesivo de tabaco y alcohol, consumo de drogas.
  • Reacciones psicosomáticas (Psico=mente, Soma=cuerpo): Dolor de cabeza, cuello y espalda, dolor agudo en el pecho, vértigo y náusea, dolor abdominal, gastritis y colitis nerviosa, mal sabor de boca, diarrea o estreñimiento; adormecimiento muscular, neurodermatitis, alergias; fatiga continua, hipertensión, taquicardia, así como disfunciones sexuales (frigidez o impotencia).

Es necesario aclarar que todos estos síntomas corporales pueden ser causados por una enfermedad orgánica específica, la cual es necesario atender. Pero en ausencia de dicha enfermedad, se puede concluir que estos síntomas son originados por la ansiedad.

¿Qué puedo hacer para enfrentar la ansiedad?

Primero: Utiliza tus recursos.

Date cuenta de que estás ansioso. Reconoce la causa y si lo consideras necesario busca ayuda. Otras medidas para vivir más tranquilamente son: hacer ejercicio, dormir durante la noche y levantarse temprano, llevar una agenda y planear los trabajos de manera anticipada.

Segundo: Pide ayuda a las personas cercanas.

En los últimos meses he tenido sentimientos de miedo,, periodos de ansiedad muy fuertes en los que me sudan las manos y siento que algo grave me va a pasar… Siento inseguridad, desconfianza de mi… Todos los días incluso lloro
Estudiante de la Ibero

El poder compartir tus preocupaciones con alguien de tu familia o con un amigo tiene un efecto liberador. Expresar tus sentimientos contenidos con una persona de confianza no sólo te ayuda a desahogarte, también a observar tus problemas desde una nueva perspectiva. Podrías escuchar un buen consejo y/o recibir apoyo concreto. Utiliza tus redes sociales electrónicas para acercarte a las personas, no para alejarte de ellas.

Tercero: Busca ayuda especializada.

Cuando lo anterior no ha sido suficiente para enfrentar una ansiedad muy intensa es necesario buscar ayuda profesional; entre las diferentes perspectivas se encuentran:

  • Apoyo religioso: fortalece tu espiritualidad.
  • Apoyo psicológico: profundiza en las causas del problema y el autoconocimiento.
  • Apoyo médico: contrarresta los síntomas de la ansiedad y de la angustia.
  • Técnicas alternativas: (Meditación, acupuntura, relajación) permiten una mejor canalización energética.

Actúa oportunamente. No dejes que la ansiedad ensombrezca tu experiencia universitaria.

Psic. Enrique Murguia Diaz Muñoz

 

Encuéntranos también en:

facebook twitter
Contáctanos
close slider

    [recaptcha size:compact][recaptcha class:patraselwey]