Estar bien Ibero

Trastornos del sueño

 

El sueño, como tal, es un proceso fisiológico natural finamente controlado por varios sistemas químicos y eléctricos que se lleva a cabo en  diversas zonas de tu cerebro; dicho proceso es reversible, variable, parcialmente involuntario e indispensable para el buen funcionamiento físico y mental del cuerpo.

Hasta la fecha son varias las funciones que se le han atribuido al sueño, entre ellas destacan:

  • La reposición y conservación de energía del cuerpo
  • La consolidación de recuerdos e información recibida durante el día
  • El equilibrio y la activación de varios ritmos hormonales
  • La promoción del crecimiento
  • La reparación celular
  • El fortalecimiento del sistema inmune
  • Y, en general, el mantenimiento en equilibrio de prácticamente todos los sistemas corporales.

¿Por qué es importante dormir bien?

Al tratarse de una función vital, el sueño es tan importante como comer, beber agua, orinar o evacuar, es decir, si no se lleva  cabo con suficiente calidad y cantidad, todo el organismo se ve afectado; incluida la salud mental y por tanto la calidad de vida en todos los ámbitos: social, familiar, de pareja, laboral, académico, etc. ¿Has notado que cuando no duermes bien tu humor cambia?

¿Cuánto tiempo deberías de dormir?

Lo que tu cuerpo te demande siempre y cuando en el estado de vigilia te sientas fresco, descansado y en completo estado de alerta. Mucha gente cree que está obligada a dormir las clásicas 8 horas, cuando esto no aplica para todos, pues al igual que los requerimientos de alimento son individuales para cada quien, las necesidades de sueño también son personales; por ejemplo, no es lo mismo lo que necesita dormir un bebé, un adolescente o un anciano. Como dato interesante: hace 100 años la gente dormía en promedio 9 horas diarias; actualmente el promedio es de 7.5 horas al día.

No puedo dormir bien. Me despierto en la madrugada, después vuelvo a conciliar el sueño pero al despertar me siento muy cansada y esto me dura todo el día; no me puedo concentrar
Estudiante de la Ibero.

¿Cómo se relaciona la psiquiatría y el sueño?

El sueño como tal, entre muchas cosas, es una función mental, por lo que prácticamente en todos los padecimientos mentales -como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la ansiedad, las adicciones y muchísimos otros más-  la afección del sueño es uno de sus primeros síntomas, ya sea como insomnio o como somnolencia. Además, dentro del tratamiento de estos padecimientos, si no se ha logrado un sueño adecuado es casi imposible que se controlen el resto de los síntomas.

¿Qué trastornos del sueño existen?

Actualmente, la Sociedad Americana de Medicina del Sueño (AASM) reconoce más de 120 trastornos del sueño; entre los más comunes están las distintas formas de insomnio, los síndromes de somnolencia excesiva, la apnea del sueño, el sonambulismo, el síndrome de piernas inquietas, la narcolepsia, los trastornos del sueño por abuso de sustancias y … muchos, muchos más.

¿Por qué es importante tratar un problema de sueño?

Si bien difícilmente la mayoría de los trastornos del sueño pueden provocar la muerte o alguna complicación severa, el deterioro en la calidad de vida se ve gravemente afectado. ¿Te imaginas no poder mantenerte despierto la mayor parte del día?, ¿Y sufriendo un accidente por quedarte dormido? o ¿Has pensado que quizá la manera como roncas ha afectado tu relación de pareja?

La mayoría de los problemas de sueño, al no atenderse, suelen agravarse; se les agregan otras complicaciones y estas a su vez pueden provocar serios problemas de salud, desde la depresión o la diabetes hasta un infarto fatal.

Nunca subestimes un problema de sueño: ¡Busca ayuda!

 

Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero

Médico Psiquiatra especialista en Trastornos del Sueño

nenclares_alex@yahoo.com

¡Si te gustó el artículo, escríbele al autor!

 

Encuéntranos también en:

facebook twitter
Contáctanos
close slider

    [recaptcha size:compact][recaptcha class:patraselwey]