Estar bien Ibero

Imagen Corporal

Insatisfacción con la Imagen Corporal y Conductas Alimentarias de Riesgo

La conducta alimentaria es un fenómeno determinado por factores medio ambientales, familiares y culturales. Por ejemplo, en los medios de comunicación se observa una gran promoción de los modelos corporales estandarizados: ultra delgados en las mujeres y  delgados y musculosos en los hombres. Resulta preocupante que a esos cuerpos -que generalmente están en pesos no sanos- se les adjudiquen valores como: belleza, salud, poder, estatus, libertad, autocontrol y demás.

En realidad, ninguno de estos adjetivos tiene que ver con los tamaños corporales y mucho menos con las maneras en que demasiadas personas los consiguen, a base de recurrir a dietas de moda, dietas de emergencia, productos “milagro” y a conductas alimentarias de riesgo; prácticas que en realidad resultan inefectivas y  peligrosas.

Insatisfacción con la Imagen corporal

Actualmente existe una gran insatisfacción con la imagen corporal. En el intento de buscar la figura ideal se generan las conductas alimentarias de riesgo, las cuales se encuentran en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).  

Dentro de las conductas alimentarias de riesgo se observa:

  • Preocupación por engordar
  • La práctica de atracones (comer grandes cantidades de alimento en poco tiempo)
  • Sensación de falta de control al comer
  • Hacer “dietas”, ayunos y mucho ejercicio
  • El uso de pastillas para bajar de peso
  • El vómito autoinducido
  • El uso de laxantes y de diuréticos para bajar de peso.

¿Son comunes?

En la Ibero un par de estudios realizados han mostrado que de 3.3% y hasta el 11.2 % de la población estudiantil de licenciatura presenta conductas alimentarias consideradas como factores de riesgo para TCA.

Estas conductas alimentarias se presentan más en mujeres que en hombres y están vinculadas a otros factores, como el manejo inadecuado de la sexualidad, los eventos negativos y el uso de drogas médicas.  

Asimismo, un estudio realizado con una muestra de estudiantes de 1° y 2° semestres de licenciatura encontró que la mayoría de los estudiantes (85%) tiene insatisfacción corporal, es decir, desearía tener una figura de menor (52.8%)  o de mayor tamaño (32.8%) a la que tiene.

Si tú o alguien cercano presenta alguna de las conductas alimentarias señaladas, acércate a un  profesional de la salud y coméntalo. El manejo de las conductas alimentarias de riesgo debe de ser tratado de manera multidisciplinaria con un psicólogo, un nutriólogo y un médico. En la Clínica de Nutrición de la Ibero podemos orientarte al respecto. 

Dra. Alicia Parra Carriedo, NC

¡Si te gustó el artículo, escríbenos!

Encuéntranos también en:

facebook twitter
Contáctanos
close slider

    [recaptcha size:compact][recaptcha class:patraselwey]