Estar bien Ibero

discapacidad

La discapacidad implica una dificultad para participar en las actividades cotidianas que llevan a cabo la mayor parte de las personas, debido a limitaciones en lo que se puede realizar a nivel físico o mental o a dificultades de percepción en cualquiera de los órganos de los sentidos.

La brecha de actividades

Durante mucho tiempo las discapacidades fueron consideradas como incapacidades o  enfermedades que condenaban a la persona que las presentaba a una vida de sufrimiento y aislamiento. Los aparatos para la movilidad asistida y la tecnología asistencial, han disminuido la brecha de las actividades que se pueden realizar aún teniendo una discapacidad, con lo que ahora muchas de estas personas llevan una vida plena y saludable, teniendo la posibilidad de trabajar, jugar, aprender y amar.

Se estima que en México una de cada diez personas presenta algún tipo de discapacidad. Algunas nacen con la discapacidad, otras tienen una enfermedad o un accidente que trae como consecuencia una discapacidad, otras desarrollan discapacidades a medida que envejecen. Es importante saber que  CASI TODOS NOSOTROS TENDREMOS UNA DISCAPACIDAD en algún momento de nuestras vidas.

Retos Personales: La persona con una discapacidad tiene varios retos a superar.
  • Vivir un proceso de duelo por la capacidad perdida o que nunca se tuvo.
  • Conocer y cambiar las creencias limitantes de sí mismo, ya que en muchas ocasiones existe la tendencia a victimizarse o devaluarse por presentar la discapacidad.
  • Luchar y autoafirmarse ante las percepciones de muchas personas que limitan las oportunidades de un individuo con discapacidad.
  • Modificar las relaciones con familiares o cuidadores para romper vínculos de dependencia y sobreprotección.
Retos Familiares: El fenómeno de la discapacidad también afecta a la familia de la persona que la presenta. Algunos retos que los familiares tienen que superar son:
  • Vivir un proceso de duelo por la capacidad que el ser querido no tuvo o perdió. Afrontar los sentimientos de culpa, impotencia y rabia que conlleva este proceso.
  • Dejar a un lado proyectos de vida propios para dedicar mayor tiempo y atención al ser querido
  • Manejar el estrés generado por presiones económicas, sea porque se tenga que trabajar un mayor número de horas o porque el cuidador en casa perciba la ausencia de su pareja como una manifestación de poco compromiso e involucramiento en la problemática
  • Mantener un equilibrio en el tiempo y dedicación que también necesitan los otros miembros de la familia. Evitar en lo posible la asignación de roles y responsabilidades excesivas a niños que todavía no se encuentran listos para ello.
  • Evitar caer en relaciones de sobreprotección y codependencia con la persona que presenta discapacidad.

 

Hay personas y familias que pueden superar estos retos por sí mismos, aunque se ha visto que muchos de estos procesos se resuelven más rápidamente con psicoterapia individual, familiar y grupal.

También existen instituciones como FHADI (Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados) que brindan apoyo psicológico a personas con discapacidad motora (www.fhadi.org).

Mtra. Mercedes Arcelus de Diego

¡Si te gustó el artículo, escríbenos!

Encuéntranos también en:

facebook twitter
Contáctanos
close slider

    [recaptcha size:compact][recaptcha class:patraselwey]