Estar bien Ibero

MDMA

¿Qué es y de dónde viene?

3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA o Éxtasis) es una droga sintética que altera el estado de ánimo y la percepción. Es químicamente similar a los estimulantes y alucinógenos, produciendo sentimientos de aumento de energía, placer, calor emocional y percepción sensorial y temporal distorsionada.

¿Cómo se usa el  MDMA?

Las personas que usan MDMA usualmente lo toman como una cápsula o tableta, aunque algunos lo ingieren en forma líquida o resoplan el polvo.

¿Cómo afecta el MDMA al cerebro?

El MDMA aumenta la actividad de tres sustancias químicas cerebrales:

Dopamina provoca un aumento de la euforia y un aumento de la energía / actividad
Norepinefrina: aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, que son particularmente riesgosas para las personas con problemas de corazón y vasos sanguíneos
Serotonina: afecta el estado de ánimo, el apetito, el sueño y otras funciones. También desencadena hormonas que afectan la excitación sexual y la confianza. La liberación de grandes cantidades de serotonina, probablemente causan la cercanía emocional, el estado de ánimo elevado y la empatía que sienten los que usan MDMA.

¿Qué otros efectos causa?

  • Náusea
  • Calambres musculares
  • Visión borrosa
  • Aumento de la temperatura corporal
  • Resfriado
  • Transpiración
  • Atascamiento de la mandíbula
  • Inquietud física
  • Ansiedad

Efectos a corto plazo

Los efectos de la MDMA duran de 3 a 6 horas, aunque muchos usuarios toman una segunda dosis a medida que los efectos de la primera  comienzan a desaparecer.

Durante la semana siguiente al consumo de ésta sustancia se puede experimentar :

  • Irritabilidad
  • Impulsividad y agresión
  • Depresión
  • Problemas para dormir
  • Ansiedad intensa
  • Ataques de Pánico
  • Problemas de memoria y atención
  • Disminución del apetito
  • Disminución del interés y placer por el sexo

¿Cuáles son otros efectos sobre la salud de la MDMA?

Las altas dosis de MDMA pueden afectar la capacidad del cuerpo para regular la temperatura. Esto puede conducir a un aumento de la temperatura corporal que puede causar insuficiencia hepática, renal o cardíaca e incluso la muerte.

Clínica de Bienestar Universitario CBU.
cbu@ibero.mx

¡Si te gustó el artículo, escríbenos!

Encuéntranos también en:

facebook twitter
Contáctanos
close slider

    [recaptcha size:compact][recaptcha class:patraselwey]